En fisioterapia es cada vez más frecuente recurrir a las terapias con EPTE o EPI, dos técnicas desarrolladas en las últimas dos décadas para el tratamiento de diferentes patologías, muchas de ellas relacionadas con la práctica deportiva.
Como sabrás, TIMP es un software de gestión para clínicas de fisioterapia y otros centros de salud y deporte para cuyo desarrollo nos tomamos muy en serio el trabajo diario de estos negocios, por lo que en esta ocasión hemos querido profundizar en estas terapias cada vez más utilizadas en el día a día de muchos fisioterapeutas.
En este artículo vamos a analizar las diferencias entre EPTE y EPI, conoceremos si realmente una técnica es mejor que la otra y valoraremos su uso tomando un ejemplo concreto: la epicondilitis o codo de tenista, una de las patologías tendinosas más frecuentes, no solo entre deportistas.
¿Te interesa? Pues vamos a entrar en materia.
Diferencia entre EPTE y EPI
EPI es el acrónimo de electrólisis percutánea intratisular, mientras que con EPTE nos referimos a la electrólisis percutánea terapéutica. La primera se creó en 1998 y la segunda se desarrolló tomándola como referencia en 2004.
Tanto EPTE como EPI son técnicas utilizadas en fisioterapiay medicina deportiva para tratar patologías relacionadas con los tendones, fibrosis tisular y roturas de las fibras musculares.
Consisten fundamentalmente en la aplicación de corrientes galvánicas mediante una aguja insertada en la zona a tratar, cuyo objetivo es romper las fibras dañadas en una lesión o como resultado del desgaste para que el organismo ponga en marcha una respuesta inflamatoria, tras la cual da comienzo una regeneración de los tejidos.
Según sus creadores, la gran ventaja de ambas técnicas es que esta regeneración es mucho más rápida que si se diese de manera natural. La implicación de esta efectividad en el mundo del deporte es obvia: los deportistas en teoría se recuperan con más facilidad de sus lesiones y pueden volver antes al terreno de juego.
Por su parte, en el ámbito no deportivo los pacientes conseguirían recuperarse con un tratamiento que es menos invasivo que las intervenciones quirúrgicas, lo cual es también una enorme ventaja.
Pero entonces, ¿cuál es realmente la diferencia entre EPI y EPTE?
Bien, lo que realmente distingue a una de otra es que en EPI la corriente tiene un mayor voltaje y se aplica durante menos tiempo, mientras que en EPTE la corriente es menos intensa y los tiempos de aplicación son más largos.
Esta diferencia tiene algunas implicaciones que enseguida veremos.
EPTE o EPI: ¿cuál es mejor?
Antes de plantearse qué técnica es mejor, EPTE o EPI, hay que tener en cuenta que ambas son marcas comerciales que se basan en un mismo principio, por lo que es de esperar que el resultado de aplicar una u otra sea similar.
Pese a ello, la diferencia en voltaje y duración que hemos comentado antes implica que la EPI tiende a ser un poco más dolorosa que la EPTE al aplicar una corriente más potente, aunque también es cierto que la recuperación en teoría se produciría un poco antes dada su intensidad más alta.
Por lo tanto la clave aquí es qué se persigue al aplicar cada una: plazos de curación, menor dolor durante el tratamiento, etc. Ese es el factor que posiblemente hará que un profesional se incline por una u otra, sin contar el hecho de que cada técnica cuenta con su propio instrumental específico y es muy habitual que en las clínicas se cuente con uno u otro, pero no con los dos a la vez.
A continuación veremos con un ejemplo cómo distintos objetivos en el tratamiento favorecen el uso de una técnica u otra.
EPI y EPTE en la epicondilitis: tratamiento en una dolencia concreta
La epicondilitis es una dolencia muy habitual que nos sirve a la perfección para poner sobre la mesa estos dos tratamientos tan similares y valorar cuál podría ser el mejor según lo que busquemos.
Pero antes que nada, ¿en qué consiste la epicondilitis?
Epicondilitis o codo de tenista
Comúnmente conocida como “codo de tenista”, la epicondilitis es una lesión producida por la sobrecarga repetida de los tendones encargados de unir los músculos del antebrazo y la parte exterior del codo. Esto produce una inflamación que limita el movimiento de esta zona y produce un severo dolor a quien lo padece, obligándole en muchas ocasiones a abandonar temporalmente cualquier actividad en la que el movimiento del codo esté implicado.
Una gran parte de los pacientes que sufren epicondilitis se recuperan al cabo de un año, aunque son frecuentes las recaídas, siendo la duración media de la afectación de entre seis meses y un año. Ni qué decir tiene que cuando se da en pacientes que se dedican al deporte es una dolencia altamente incapacitante a nivel profesional.
Diferentes técnicas, ¿mismos resultados?
En caso de que acuda a consulta un paciente aquejado de codo de tenista, y suponiendo que la clínica cuente con el material necesario para aplicar tanto EPTE como EPI -algo que como hemos visto no es lo habitual, contando la mayoría con una marca u otra, pero no ambas-, lo esperable sería considerar qué tipo de circunstancia se nos presenta para decidir qué método utilizar en función de sus ventajas.
Por ejemplo: ¿el paciente aquejado de epicondilitis es deportista profesional? En ese caso es de esperar que necesite una recuperación lo más rápida posible para volver a trabajar cuanto antes, por lo que quizá la EPI sería la técnica más indicada según lo que hemos visto antes.
En cambio, si el paciente no se dedica profesionalmente a una actividad deportiva tal vez EPTE sería preferible, ya que en principio sus tiempos de aplicación son más largos, pero también menos dolorosos.
Conclusión
Al margen de todo lo que hemos visto, al final es el criterio del fisioterapeuta el que debe prevalecer a la hora de decidir si EPI o EPTE son adecuadas para el tratamiento de esta u otra dolencia, por lo que nuestra recomendación es consultar siempre al especialista antes de escoger estas terapias y decantarse por una de ellas.
Un resumen de lo que te interesa
Recibe en tu bandeja de entrada todas las novedades sobre gestión y tendencias en el sector del fitness y el wellness.
🍪 Aviso de Cookies
Este sitio web/aplicación web utiliza cookies propias y de terceros con fines técnicos, de análisis del tráfico y para facilitar la inserción de contenidos en redes sociales a petición del usuario. Para más información consulte nuestra política de cookies. Puedes aceptar las cookies pulsando el botón “Aceptar” o no permitir ninguna de ellas.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
Cookie
Duración
Descripción
cookielawinfo-checkbox-analytics
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional
11 months
The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.